Salgo a la calle y hay calle. Me echo a pensar y hay siempre pensamiento.
Esto es desesperante. (César Vallejo. Contra
el secreto profesional)
miércoles, octubre 03, 2012
martes, octubre 02, 2012
Cabello
de Ángel
Se ha comprobado que el olor de la santidad es una mezcla de membrillo y
rosa. Por alguna razón tendemos a asegurar que no hay nada más exactamente
dulce que la repostería de las monjas. Su castidad y sus vínculos con todo lo
celestial es seguramente el misterioso ingrediente que hace más aéreo a todo
ese trigo y a toda esa miel. Pero el toque mágico es la insospechada aparición
del humor entre esos muros de clausura. Porque francamente hay que estar marcado
por una cierta sonrisa para bautizar a una empanada de hojaldre rellena con
crema pastelera como “Barriga de monja”, o llamar “Huesos de santo” a unas
varitas de almendras y azúcar. La receta de las “Virutas de San José” y del “Flan
de cerezas de la Ascensión” debe haber sido producto de una gozosa revelación. Mención
aparte merecen los benditos “Pingüinos”. En Arequipa los monasterios de Santa Catalina y Santa Teresa son los que
desde tiempos virreinales desarrollaron esta tradición que se remonta hasta la
Europa de la Edad Media.
Ilustración: cocina del Monasterio de Santa Teresa en Arequipa.
sábado, septiembre 29, 2012
Patas del alma
Duplas fascinantes abundan en la literatura y especialmente en el cine
pero, como hace notar Harold Bloom, lo extraordinario de la yunta tan desigual
entre Don Quijote y Sancho Panza no es solo su carácter fundador, sino su
peculiaridad: la comunicación entre ambos es de ida y vuelta. Ambos escuchan. A
pesar de lo disímil de su proyecto estos personajes confluyen constantemente a
lo largo de diálogos cotidianos. Y esa respetuosa confrontación genera una
evolución: la gloriosa locura del caballero andante empieza a adquirir un filo
insospechadamente sagaz, y la sensatez profesional de Sancho muta hacia el
territorio incierto de las interrogantes. Luego de tantas páginas conversando y
corriendo aventuras ninguno es el que era al principio. El compañerismo
transformador no es demasiado frecuente en la literatura (ni tampoco en la
vida), donde abundan los egocéntricos. Por ejemplo Hamlet, que al haberse
afincado en su oscura certeza parece que todo lo que escucha es para confirmar
sus convicciones. Y también la pobre Madame Bovary que muere de tanto escucharse
a sí misma, solamente a sí misma. Seguramente la clave del inmortal atractivo
de la obra de Cervantes es que supo crear una dupla de inesperada perfección.
Don Quijote, con su hermosa locura, es el paradigma del hombre que se resiste a
su destino al ras del suelo, que sabe que puede cabalgar en una elipse gracias
al poder de la poesía (digo poesía y no simplemente imaginación, porque la poesía
es una modalidad particularmente destilada de la imaginación). Sancho Panza,
por otro lado, hace uso del sentido común con una vitalidad que desenfunda
auténtica inteligencia, cuando no genio, otorga ese ingrediente que solo está
en las cosas palpitantes: la perspectiva.
Ilustración: Arlequin porToshio Enomoto
lunes, septiembre 24, 2012
Orgullo nacional y de los otros
Algunas personas piensan que es patético el fervor nacional por el
actual boom de la gastronomía peruana. Con sorprendente frecuencia varias de
esas personas suman su voz apasionada y desafiante a la de la tumultuosa barra
de algún club de fútbol. Lo más prodigioso es que también parecen convencidos de
que la configuración de su mente es invulnerable a toda incoherencia.
Ilustración: Ralf Winkler, alias A.R. Penck
miércoles, septiembre 19, 2012
Pronunciamiento
ciudadano
A principios de
setiembre un grupo de ciudadanos lanzamos un pronunciamiento. En resumen se decía que
si bien es importante la implementación de espacios públicos, lo trascendental
es hacer bien el trabajo. Los que afirman que una obra mal hecha es mejor que
una obra no hecha son los que parecen resignarse a que el destino de Arequipa
sea la mediocridad.
martes, septiembre 11, 2012
Baile de Maltí
Cuenta doña Rosa
con aspavientos y lujo de detalles que el baile de Maltí es la historia de un
negro soplón. El Maltí era un capataz al que le gustaba maltratar a sus
hermanos y lucirse con el saco que le regaló el patrón. Un día después de
pallar el algodón y limpiar la acequia se enteraron que Castilla les había dado
la libertad. Lo primero entonces fue linchar al Maltí, cuenta doña Rosa. Pero
cuando le arrancaron el saco vieron que solo servía para ocultar una camisa
vieja, sin mangas y llena de huecos.
Historia encontrada aquí.
Historia encontrada aquí.
viernes, septiembre 07, 2012
Jonatham Lethem comentando Chesil Beach, la novela
de Ian McEwan, afirma que el horror se localiza en ocasiones en la distancia
entre dos subjetividades que ansían fundirse, transmutarse en una nueva
entidad, y fallan miserablemente. Esta es una interesante perspectiva del
fracaso amoroso no porque sintetice la normalmente horripilante experiencia de
los amores contrariados, sino porque señala algo que suele obviarse a la hora
de las precisiones: el objetivo del amor. Normalmente esto se replica apelando
a la lírica y todo queda suspendido en una nube de coloridas metáforas. ¿Pero
cuál es el verdadero objetivo de los amantes? Respuesta: utilizar el alma (y
cuerpo) de otra persona como ingrediente para alterar la propia identidad. La
pareja ideal es el ingrediente que falta para completar el plan maestro. La
pareja real en cambio normalmente solo tiene una limitada porción de la ideal.
Con frecuencia se da el caso de gente que odia a su pareja porque o esta le fue
impuesta por el azar o las circunstancias, o porque ésta le revela una
identidad que quisiera no sea la suya.
Ilustración: Kent Killiams.
jueves, septiembre 06, 2012
El de Edipo es un mito claustrofóbico. Freud, con su tendencia a esquivar lo obvio,
lo convirtió en una especie de pecado original, pero hay allí un escenario que apunta
a la tensión existente entre el libre albedrío y la fuerza gravitacional del
destino. La fuerza concéntrica que nos impulsa a regresar al lugar donde
empezamos (a repetir un patrón de movimiento) solo puede ser alterada por una
violencia, por la acción de fuerzas excéntricas del albedrío. Dentro del
esquema del mito de Edipo la capacidad de tomar decisiones es parte de trama y
tono. Sin el ejercicio de la libertad Edipo no podría alcanzar la dimensión
trágica de su destino. Esa es la paradoja que hace que este mito sea tan
profundamente ilustrativo (de lo humano).
miércoles, septiembre 05, 2012
martes, septiembre 04, 2012
Siempre preguntan para qué sirve la literatura. Pero
la literatura es probablemente (se puede probar) la actividad más importante
que ha inventado la especie humana. Sirve (nada menos) para redescubrir la
singularidad. Una y otra vez. La singularidad es el atributo (el
acontecimiento) central de lo humano, el decisivo. Cuando se olvida este hecho
se hace posible el genocidio.
lunes, septiembre 03, 2012
El reverendo Francisco Cerpa
anunció (en reciente conferencia de prensa) que es falsa esa imagen tan
recurrida sobre que la vida es como un tren que alcanza la estación del
instante. La vida es mucho más parecida a un aluvión, reveló el reverendo. O (mínimo)
es una red fluvial que desemboca en el mar que es el instante.
Ilustración: Julie Mehretu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Caín
Cuando la comunidad internacional condena al gobierno de Netanyahu por acciones que podrían constituir crímenes de guerra o incluso genoci...

-
A pocos metros de la calle Puente Bolognesi, entrando al antiguo callejón del Solar, quedaba la picantería El Gato Negro. Fue la primera p...
-
Edmundo de los Ríos fue uno de esos enigmáticos escritores con una obra excesivamente secreta. Tal vez eso tiñó su destino. Tal vez su te...
-
El que fuera ex alumno de la promoción 49 del Colegio Independencia Americana, recibió el último adiós de compañeros de colegio y de familia...