jueves, septiembre 26, 2013


Actos de ventriloquia

(por O. Ch.) Publicado en Hueso Húmero 61. Lima 2013

Sería deseable que el pobre querido Tom tuviese más agallas y menos necesidad de dejar caer gota a gota cada una de sus agonizantes perplejidades, anotó Virginia Woolf[1]
Bertrand Russell estaba seguro que T. S. Eliot carecía de la insistente pasión imprescindible para ser alguien
Los médicos enarcaron las cejas, diagnosticaron abulia
El departamento era ruidoso
No había plata, nada
No podía seguir. No podían seguir. Nadie podía seguir[2]
Cada incidente cotidiano era una aventura en los círculos del infierno
(T. S. Eliot gruñía)


T. S. Eliot alguna vez definió su libro como una pieza rítmica de quejas
Un destilado estilístico de un mal matrimonio
Al terminar pidió una opinión
Complimenti, you bitch, le contestó el viejo Pound
Los innovadores de la primera mitad del siglo XX trabajaban todo tipo de vísceras con diabólica elegancia
T. S. Eliot fraguó una neurótica relación entre lo que presenta el que habla y lo que cree percibir el lector[3]
Un nerviosismo que se versifica alterando registros tonales
Un ejercicio de ritmo, de síncope, como un objeto soliviantado que apunta hacia la ventana
T. S. Eliot capturó algo ajeno y lo reconfiguró
P. R. Picasso manoseó máscaras africanas
J. A. Joyce implantó La Odisea como espina dorsal
Los huesos de lo viejo eran escandalosamente legibles bajo el pellejo de lo novísimo[4]


No hay libertad, no hay libertad en el arte, advirtió Eliot en 1917
Se refería a que las expectativas tiranizan el campo formal
Cuando una persona agarra un poema espera que pueda leerse como un poema
El producto de vanguardia deforma, desfigura, retuerce, distorsiona
Manipula lo extraviado
Pero el texto de vanguardia nunca abandona por completo las convenciones. Sin la forma estamos perdidos en una constelación de decisiones[5]
Las viejas estructuras condicionan la respuesta al poema inédito
Pero el más interesante de los fenómenos ocurre cuando algo nuevo transforma sin remedio todo lo anterior. Después de Prufrock, el infierno de Dante es otro infierno de Dante
Ligeramente otro


Con La tierra baldía T. S. Eliot se aproximó escandalosamente a los límites de la técnica
Fue acusado de plagiario
La tierra baldía es un collage de alusiones, de citas, de ecos, de apropiaciones, de pastiches, de imitaciones, de actos de ventriloquia. Usa siete idiomas, incluyendo el sanscrito. Termina con páginas de notas[6]
Cuando Joyce le envió los últimos capítulos de su Ulises Eliot contestó: No tengo nada más que admiración. Luego agregó (en voz baja): Maldito seas.
Años más tarde confesó que había decidido abandonarlo todo[7]
La obra de Eliot y la de Joyce son aparatos que se apropian de estilos y tradiciones[8]. La incautación es su estilo
En tan poco tiempo, con tan pocas páginas, T. S. Eliot cambió el modo de escribir poesía[9]
Cuando los devotos le preguntaron qué se necesita para comprender un poema él respondió:
Leer otros poemas
Interrogado sobre su método creativo dijo:
No hay ningún método excepto ser muy inteligente


Notas:




[1] En su diario
[2] Que implacable, que implacable la miseria

[3] Imprimió tensión contra la forma

[4] Eso generaba disonancia

[5] La forma es lo que permite ser

[6] Un acertijo más a ser interpretado

[7] Pero Pound (siempre el viejo Pound) le explicó que Joyce había excitado el mundo de la novela. T. S. Eliot estaba obligado a hacer ese trabajo en el campo de los versos

[8] Son como cubos de Rubik

[9] T. S. Eliot no perdía ocasión de escribirle a su mamá: Hay un pequeño y selecto grupo que me considera el mayor poeta vivo (de Inglaterra)

lunes, septiembre 23, 2013



El motor de combustión interna


¿Cuánta presión ejerce lo potencial sobre lo fáctico?
¿Qué impacto engendra lo imposible en la conciencia humana?
¿El uso de la primera persona del singular afecta la intensidad de la afirmación?
¿La filosofía moral, la ideología y la fe religiosa tienen su origen en el mismo virus?
¿Hay siempre un oculto condicionamiento detrás de todo albedrío?
¿Qué pasaría si no hay nadie más entre las estrellas?
¿Se puede deducir una sola pregunta de una precisa respuesta?
¿Por qué estoy seguro que soy ese que era?
¿Qué es lo que hace que yo no sea el que está mil metros más allá?
¿Qué significan tantas formas de estar vivo?
¿Qué impide que esté todo permitido?
¿Lo único inesperado es lo único temible?
¿Lo único inesperado es la única esperanza?
¿Lo único sorprendente es este instante tan estricto?
¿Quién era ese que fui el 7 de julio de 1977?
¿La búsqueda es una incógnita terriblemente activa?
¿Soy un monstruo o esto es ser una persona?
¿Qué significado tiene que sean exactamente las 12:06?
¿Cuándo me ves qué ves?
¿Soy solo el producto de millones de variables vibrando desesperadamente?
¿Estoy atrapado justo en esta coordenada?
¿Qué será del mundo cuando yo no sea yo?
¿Soy solo yo en este preciso instante?
¿Si suena este teléfono quién me dirá aló?
¿Escucha alguien todo lo que yo estoy pensando?
¿Existe el silencio?
¿Existe?

(O. Ch.) Publicado en Hueso Húmero 61.  Lima, 2013

lunes, agosto 05, 2013


Edith Sodergran


Dios

Dios es el lecho sobre el que nos extendemos en el todo
replicando a las estrellas con ojos tan azules
Dios es la almohada sobre la que inclinamos la cabeza
Dios es el apoyo a nuestros pies
Dios es el arsenal de ímpetu y una impoluta oscuridad
Dios es el alma inmaculada de todo lo no visto
y el cuerpo ya rancio de lo jamás deliberado
Dios es el agua dormida de la eternidad
Dios es el grano fértil de la nada y el puñado de cenizas
de los mundos incendiados
Dios es la infinitud de los insectos y el éxtasis de las rosas
Dios es un columpio vacío entre el todo y la nada
Dios es el grillete de las almas
Dios es un arpa para la mano con la ira más violenta
¡Dios es todo aquello que el deseo puede hacer descender a la superficie  de esta tierra!

(Versión mía)

miércoles, julio 31, 2013


Ciudad de New York, 1918
Querido Barton:
desde hace mucho tiempo pienso que hay una persona en la oficina que debería ser despedido. Me refiero a Sherwood Anderson. Él es un tipo hábil y buena persona, pero hace rato que estoy convencido que su corazón no está en el trabajo. Seguramente hay consenso en el hecho que este Anderson es, de alguna manera, una especie de adorno para nuestra organización. Su cabello, para empezar, tan largo y desordenado, confiere un matiz artístico a su personal apariencia que, probablemente, impresiona a tipos como Frank Lloyd Wright o a Mr. Curtiniez of Kalamazoo cuando visitan nuestra oficina.

Pero Anderson no es realmente productivo. Como dije, pienso que no le pone corazón a su trabajo. Y estoy firmemente convencido que debería ser despedido. Y si usted no se decide yo me presento como voluntario para informarle que tenemos que dejarlo partir. Por lo tanto sugiero que a la brevedad posible nuestra oficina se disponga a cortar todo tipo de relación laboral con el mencionado Anderson.

Respetuosamente
Sherwood Anderson


miércoles, julio 17, 2013

VERN: ¿Crees que Súper Ratón podría derrotar a Superman?
TEDDY: ¿Estás chiflado?
VERN: ¿Por qué no? El otro día cargaba a cinco elefantes con una sola mano.
TEDDY: ¡No entiendes nada! Súper Ratón es un dibujo animado. Superman es un hombre real. No hay manera en que un dibujo pueda derrotar a un hombre real.

(en Stand by me. Rob Reiner, 1986)

martes, julio 16, 2013


Samuel Beckett paseaba por París con un amigo durante una perfecta mañana de primavera. Aspirando con intensidad el amigo recitó: “¿No te sientes alegre de estar vivo en un día como este?” Beckett respondió: “Yo no diría tanto”.
(Citado por Oliver Sacks aquí)

domingo, abril 28, 2013



Alce la nariz y miré como se expandía la noche sobre mi cabeza -el cielo con todas sus estrellas y  todas sus lunas y todos sus trozos de material radioactivo-, y observé como, en el mismo instante, lo inmenso se encogía y estallaba contra la superficie de mi frente.

lunes, abril 15, 2013

La mujer más fea del mundo





Pastrana visitó las principales metrópolis del mundo occidental deslumbrando con los acuáticos ajetreos de su vals, con el timbre de su  voz, con el prodigio de su risa. Pastrana fue requerida de amores por veinte individuos y, cuando se corporizó el inevitable hombre de prensa, ella alegó que ninguno era lo suficientemente rico. Pastrana llegó a alzarse 1.34 metros sobre la superficie del suelo y fue vista en este planeta más tiempo del que corresponde, más tiempo de lo humanamente soportable. Su historia empezó en Sinaloa, México. Se dice que una india llamada Espinosa había desaparecido repentinamente en 1830 y que solo años después fue encontrada, casualmente, por unos vaqueros. Espinosa habría asegurado haber sido encerrada en una cueva por un grupo de hostiles, en una zona atestada de animales enfurecidos. Espinosa iba acompañada de una niña de 2 años llamada Pastrana. Y cuando Espinosa repentinamente dejó este mundo Pastrana optó por trabajar como sirvienta. Sin embargo, en abril de 1854, deseosa de exorcizar su nostalgia, decidió volver a sus serranías. El viaje fue largo y claramente laberíntico. Recién arribó a la aldea de sus ancestros el 13 de febrero del 2013, en medio de una insólita ceremonia en la que participaron autoridades y miembros de la prensa local, nacional e internacional. ¿Qué ocurrió?
En el camino se topó con un norteamericano. Un tipo de ojos elocuentes y boca grande y pálida que le hizo una propuesta irresistible. Y así visitaron Cleveland y asistieron a galas militares. Se dice que soldados bravos y extremadamente apuestos hacían cola para bailar con ella. Se dice que ella giraba, que brotaba música. Pero en el momento más elevado de su notoriedad Pastrana se animó a cruzar el océano. Charles Darwin escribió entonces:   «Pastrana es una mujer extraordinariamente fina pero tiene una gruesa barba y frente velluda. Tiene en ambas quijadas, superior e inferior, una irregular doble hilera de dientes. Una hilera colocada dentro de la otra, de la cual el doctor Purland ha tomado una muestra. Debido al exceso de dientes, su boca se proyecta hacia adelante.» [1] (Es probable que el momento más desconcertante de la vida de Pastrana ocurriera cuando alguien sugirió que era completamente ajena a la especia humana.) Continuando su gira, en Leipzig protagonizó Der curierte Meyer, una obra de teatro escrita especialmente para ella. Trataba de un hombre que se enamoraba de una tapada limeña. Cuando el pretendiente no estaba en escena Pastrana descubría una sonrisa.  El público estaba obligado entonces a sofocar su regocijo. Pero la policía alemana puso espías en la sala y el teatro fue finalmente clausurado. En 1857 su manager reapareció luego de un fin de semana perdido y exigió, finalmente, la mano de Pastrana.  En Viena, crecientemente posesivo, la incitó a someterse a exámenes fisiológicos. Luego le prohibió, terminantemente, salir a plena la luz del sol. Cuando por fin llegaron a Moscú, en medio de aquella zarandeada gira, Pastrana dio a luz a un bebé peludo que falleció a las 35 horas. Tristemente Pastrana lo siguió cinco días después.
Momentáneamente desconcertado, el marido solo atinó a vender los cadáveres. El profesor Sukolov,  de la Universidad de Moscú, luego de algunas insólitas anotaciones para la historia de la medicina, optó por aplicarles un tratamiento de su invención. A diferencia de las momias del antiguo Egipto, la de Pastrana y su pequeño hijo retenían su color, forma y apariencia, creando  la ilusión de un beatífico sueño eterno. Sukolov las acomodó en el museo de la Universidad, ella ataviada con uno de sus lujosos trajes de baile, él como un marinerito. Las multitudes, sin embargo, atrajeron también al manager, que rápidamente extrajo su certificado de matrimonio. Con su familia nuevamente reunida tomó la decisión de regresar a Inglaterra con ilusiones renovadas. Y es así que en 1864 este afortunado individuo conoce a una mujer con una condición similar a la de Pastrana y la pide en matrimonio. El espectáculo se anunciaba como la hermana de Pastrana velando el sueño de Pastrana. O tal vez como Pastrana renacida contemplando su antigua manifestación. Por desgracia en 1880 el manager sufrió un ataque de nervios y fue retirado a un manicomio. Los restos de la mujer más fea del mundo, sin embargo, continuaron su camino. Circos, cámaras de los horrores, museos de cera, hasta arribar finalmente a algún polvoriento depósito de alguna universidad de Noruega. Allí, durante décadas, permaneció Julia Pastrana contemplando a los roedores. Finalmente, por iniciativa de algún bienaventurado,  en Febrero de 2013, sus restos fueron oficialmente entregados a las autoridades Mexicanas. Yacen en lo alto de un cerro (con vista a su soleada aldea natal).


[1] En  The Variation of Animals and Plants Under Domestication, vol. II. John Murray. Londres. 1868. P. 328.

Ilustración: H. Konig  Retrato de Julia Pastrana.

jueves, abril 04, 2013

Ese olvido que eres


¿Ha tenido usted un gran amor?, le pregunté, y el otro contempló su plato de ceviche con intensidad. Sí, confidenció, hace años una mujer me hizo muy feliz y muy desdichado. Yo empujé con el índice su vaso de cerveza aún con espuma y ataqué: Pero ya la habrá usted olvidado. El otro mordisqueó una inútil lechuga. Entonces soltó: Como no, sí hasta el día de hoy la estoy olvidando.
Ilustración: Lubomir Bukov.

lunes, marzo 25, 2013



Woody Allen se preguntaba si el pasado contiene algo que tenemos, que nos enriquece, o es lo que se ha diluido en el recuerdo y está definitivamente perdido. ¿Pero y el futuro? Dicen que la ilusión es el bien más preciado porque posee una realidad de prodigiosa calidad. Lo que podríamos poseer es entonces nuestra más preciosa (o poderosa) posesión. Sin la ilusión no podemos ni siquiera ser infelices.
Ilustración: CMYK layering por Billy Kidd

viernes, marzo 22, 2013



Uno de los grandes enigmas es por qué dormimos. Resulta mejor estar alerta (considerando el trotar de los depredadores). Y, desde el otro punto de vista, no tiene sentido perder el tiempo revolcándose con la almohada cuando uno podría estar acechando por ahí. Pero todos duermen. Incluso los insectos que están revoloteando sobre la faz de la tierra hace ya más de cuatrocientos millones de años. En los ochenta, Allan Rechtschaffen y Bergmann Bernard, ambos investigadores del sueño de la Universidad de Chicago, realizaron lo que hoy se considera uno de los experimentos clásicos en el campo. Demostraron que las ratas, cuando están totalmente privadas de sueño, caen muertas después de dos o tres semanas. Pero Rechtschaffen y Bergmann nunca pudieron averiguar la causa (exacta) del misterioso deceso. Rechtschaffen escribió: "si  el sueño no desempeña una función con sentido, es un error garrafal de la evolución." Uno más.
Ilustración: Ilya Zomb.

jueves, marzo 21, 2013



“Si para ganarse la vida tiene ahora que vender algo, no se vaya a dedicar a vender cosas pequeñas, como escobas o planchas. Eso da mucho trabajo, deja poco dinero, y por lo general la gente ya tiene una escoba y una plancha. Venda acorazados. Con uno que venda tiene resuelto el problema suyo y de su esposa para toda la vida”. (Recomendación del chileno José Santos González Vera al guatemalteco Augusto Monterroso)
Ilustración: Man Ray. Le cadeau.

martes, marzo 19, 2013

Ojos llenos de sol





Al ojo entra radiación electromagnética y un impulso codificado es lo que estalla. Nuestros órganos sensoriales son atacados por fragmentos de energía. Toda esa información es algo abstracto modulado por un medio tan físico (el guiso de la gramática). El dato que colisiona contra la superficie es la luz (que quema el ojo). Es el deslumbramiento.

jueves, marzo 14, 2013



Nuestros instrumentos de interpretación de la realidad están siempre afectados por una voluntariosa actitud. Lo que queremos o necesitamos ver es (siempre) más fuerte que lo que realmente vemos.

miércoles, marzo 06, 2013


Giannotto, Abraham  y el Espíritu Santo


Tal como yo, graciosas señoras, he oído decir, hubo en París un gran mercader y hombre bueno que fue llamado Giannotto de Civigní, lealísimo y recto y gran negociante en el rango de la pañería; y tenía íntima amistad con un riquísimo hombre judío llamado Abraham, que era también mercader y hombre harto recto y leal. Cuya rectitud y lealtad viendo Giannotto, empezó a tener gran lástima de que el alma de un hombre tan valioso y sabio y bueno fuese a su perdición por falta de fe, y por ello amistosamente le empezó a rogar que dejase los errores de la fe judaica y se volviese a la verdad cristiana, a la que como santa y buena podía ver siempre aumentar y prosperar, mientras la suya, por el contrario, podía distinguir cómo disminuía y se reducía a la nada. El judío contestaba que ninguna creía ni santa ni buena fuera de la judaica, y que en ella había nacido y en ella entendía vivir y morir; ni habría nada que nunca de aquello le hiciese moverse. Giannotto no cesó por esto de, pasados algunos días, repetirle semejantes palabras, mostrándole, tan burdamente como la mayoría de los mercaderes pueden hacerlo, por qué razones nuestra religión era mejor que la judaica.
Y aunque el judío fuese en la ley judaica gran maestro, no obstante, ya que la amistad grande que tenía con Giannotto le moviese, o tal vez que las palabras que el Espíritu Santo ponía en la lengua del hombre simple lo hiciesen, al judío empezaron a agradarle mucho los argumentos de Giannotto; pero obstinado en sus creencias, no se dejaba cambiar. Y cuanto él seguía pertinaz, tanto no dejaba Giannotto de solicitarlo, hasta que el judío, vencido por tan continuas instancias, dijo:
 Ya, Giannotto, a ti te gusta que me haga cristiano; y yo estoy dispuesto a hacerlo, tan ciertamente que quiero primero ir a Roma y ver allí al que tú dices que es el vicario de Dios en la tierra, y considerar sus modos y sus costumbres, y lo mismo los de sus hermanos los cardenales; y si me parecen tales que pueda por tus palabras y por las de ellos comprender que vuestra fe sea mejor que la mía, como te has ingeniado en demostrarme, haré aquello que te he dicho: y si no fuese así, me quedaré siendo judío como soy.
Cuando Giannotto oyó esto, se puso en su interior desmedidamente triste, diciendo para sí mismo: «Perdido he los esfuerzos que me parecía haber empleado óptimamente, creyéndome haber convertido a éste; porque si va a la corte de Roma y ve la vida criminal y sucia de los clérigos, no es que de judío vaya a hacerse cristiano, sino que si se hubiese hecho cristiano, sin falta volvería judío».
Y volviéndose a Abraham dijo:
 Ah, amigo mío, ¿por qué quieres pasar ese trabajo y tan grandes gastos como serán ir de aquí a Roma? Sin contar con que, tanto por mar como por tierra, para un hombre rico como eres tú todo está lleno de peligros. ¿No crees que encontrarás aquí quien te bautice? Y si por ventura tienes algunas dudas sobre la fe que te muestro, ¿hay mayores maestros y hombres más sabios allí que aquí para poderte esclarecer todo lo que quieras o preguntes? Por todo lo cual, en mi parecer esta idea tuya está de sobra. Piensa que tales son allí los prelados como aquí los has podido ver y los ves; y tanto mejores cuanto que aquéllos están más cerca del pastor principal. Y por ello esa fatiga, según mi consejo, te servirá en otra ocasión para obtener algún perdón, en lo que yo por ventura te haré compañía.
A lo que respondió el judío:
 Yo creo, Giannotto, que será como me cuentas, pero por resumirte en una muchas palabras, estoy del todo dispuesto, si quieres que haga lo que me has rogado tanto, a irme, y de otro modo no haré nada nunca.
Giannotto, viendo su voluntad, dijo:
 ¡Vete con buena ventura!  y pensó para sí que nunca se haría cristiano cuando hubiese visto la corte de Roma; pero como nada se perdía, se calló.
El judío montó a caballo y lo antes que pudo se fue a la corte de Roma, donde al llegar fue por sus judíos honradamente recibido; y viviendo allí, sin decir a ninguno por qué hubiese ido, cautamente empezó a fijarse en las maneras del papa y de los cardenales y de los otros prelados y de todos los cortesanos; y entre lo que él mismo observó, como hombre muy sagaz que era, y lo que también algunos le informaron, encontró que todos, del mayor al menor, generalmente pecaban deshonestísimamente de lujuria, y no sólo en la natural sino también en la sodomítica, sin ningún freno de remordimiento o de vergüenza, tanto que el poder de las meretrices y de los garzones al impetrar cualquier cosa grande no era poder pequeño. Además de esto, universalmente golosos, bebedores, borrachos y más servidores del vientre (a guisa de animales brutos, además de la lujuria) que otros conoció abiertamente que eran; y mirando más allá, los vio tan avaros y deseosos de dinero que por igual la sangre humana (también la del cristiano) y las cosas divinas que perteneciesen a sacrificios o a beneficios, con dinero vendían y compraban haciendo con ellas más comercio y empleando a más corredores de mercancías que había en París en la pañería o ningún otro negocio, y habiendo a la simonía manifiesta puesto el nombre de «mediación» y a la gula el de «manutención», corno si Dios, no ya el significado de los vocablos, sino la intención de los pésimos ánimos no conociese y a guisa de los hombres se dejase engañar por el nombre de las cosas.
Las cuales, junto con otras muchas que deben callarse, desagradaron sumamente al judío, como a hombre que era sobrio y modesto, y pareciéndole haber visto bastante, se propuso retornar a París; y así lo hizo. Adonde, al saber Giannotto que había venido, esperando cualquier cosa menos que se hiciese cristiano, vino a verle y se hicieron mutuamente grandes fiestas; y después que hubo reposado algunos días, Giannotto le preguntó lo que pensaba del santo padre y de los cardenales y de los otros cortesanos. A lo que el judío respondió prestamente:
 Me parecen mal, que Dios maldiga a todos; y te digo que, si yo sé bien entender, ninguna santidad, ninguna devoción, ninguna buena obra o ejemplo de vida o de alguna otra cosa me pareció ver en ningún clérigo, sino lujuria, avaricia y gula, fraude, envidia y soberbia y cosas semejantes y peores, si peores puede haberlas; me pareció ver en tanto favor de todos, que tengo aquélla por fragua más de operaciones diabólicas que divinas. Y según yo estimo, con toda solicitud y con todo ingenio y con todo arte me parece que vuestro pastor, y después todos los otros, se esfuerzan en reducir a la nada y expulsar del mundo a la religión cristiana, allí donde deberían ser su fundamento y sostén. Y porque veo que no sucede aquello en lo que se esfuerzan sino que vuestra religión aumenta y más luciente y clara se vuelve, me parece discernir justamente que el Espíritu Santo es su fundamento y sostén, como de más verdadera y más santa que ninguna otra; por lo que, tan rígido y duro como era yo a tus consejos y no quería hacerme cristiano, ahora te digo con toda franqueza que por nada dejaré de hacerme cristiano. Vamos, pues, a la iglesia; y allí según las costumbres debidas en vuestra santa fe me haré bautizar. (Fragmento del Decameron, de G. Boccaccio.)


sábado, marzo 02, 2013



¿Qué ocurre cuando ejercitamos la ficción sin saberlo? ¿De esforzados autores nos convertimos en trágicos personajes?

jueves, febrero 28, 2013



Construimos una interpretación para soportar la incertidumbre. Tenemos la fantasía de tomar el control de la verdad a través de un sistema de ideas. La filosofía, la ciencia, la historia, la sicología diseñan certezas que el tiempo demuestran efímeras. El único momento en que (realmente) la fantasía de tomar el control de la verdad resulta verídico se da cuando conscientemente ejercitamos la ficción.
Ilustración: Antonio López.

viernes, febrero 15, 2013



Todos los que dividimos el mundo entre “ellos” y “nosotros” coincidimos en algo: nosotros somos los buenos.
Ilustración: Alexis Marcou.

viernes, febrero 08, 2013



Al interpretar la realidad optamos con demasiada frecuencia por el blanco y negro. Claramente tenemos un problema con los matices. Por ejemplo cuando avistamos una víctima  solemos dejarnos llevar por cierta condescendencia. Eso nos conduce a la urgencia de convertirla en alguien virtuoso. Pero como dice Jon Lee Anderson ¿Qué pasa  si esa víctima es una persona difícil, moralmente compleja y cuestionable? ¿Entonces ya deja de ser una víctima? Eso demostraría que en general nuestra solidaridad no es con seres reales sino con imágenes creadas por nosotros y que estas reflejan nuestras personales empatías. Es por eso que cuando mucha gente bienintencionada hace “trabajo de campo” para intervenir ante una de las frecuentes casos de injusticia suele caer en el desconcierto o la decepción. Leer la historia del mundo como una contienda entre buenos y malos revela nuestra incapacidad de comprender lo humano.
Ilustración: Sebastiao Salgado.

lunes, enero 21, 2013

La persistencia



Por alguna absurda razón una de las obsesiones de la especie humana es la inmortalidad. Ser uno mismo siempre uno mismo. Pero para todo ser medianamente equilibrado es evidente que esa aspiración pertenece al territorio de la fantasía. Todo lo que nace tiene que morir, esa es la implacable ley de la naturaleza. Pero por desgracia parece que ya no podemos estar seguros de nada. En un artículo publicado el 28 de noviembre del presente año en el prestigioso New York Times se nos informa que hay seres inmortales y, lo peor, que estos comparten el mismo universo que nosotros. Esta especie, conocida por los científicos como Turritopsis dohrnii, es una malagua que se niega a morir. Al alcanzar la edad del declive final da marcha atrás e inicia un proceso que la hace cada vez más joven hasta que llega a su fase más temprana de desarrollo, en cuyo punto reinicia otro ciclo de vida. El biólogo marino japonés Shin Kubota señala: "Una vez que determinemos cómo se rejuvenecen estas malaguas  estaremos en condiciones de lograr grandes cosas. Mi opinión es que vamos a evolucionar y convertirnos en inmortales. "
Ilustración: Piet Mondrian. Composition.

miércoles, enero 16, 2013


Escribir y escribir

¿La  creación artística es solo un método de conocimiento? ¿La creación artística es solo un método de ser (y de estar)? ¿El sentido de la literatura es exorcizar el caos? ¿El sentido de la creación artística es solo parte del oleaje del universo? ¿La creación artística es (estricta) consecuencia del flujo activado por el furor ígneo de la posibilidad? ¿La creación artística no es más que la humana modalidad de esa fuerza que obliga a la materia a retorcerse en sus caprichosas variables? ¿La creación artística es un (intenso) estado de conciencia altamente codificado? ¿La creación artística es parte (objetiva) de la realidad objetiva? ¿La conciencia (mecanografiada) de un evento físico afecta (objetivamente) ese evento?


martes, enero 08, 2013


Mañana mismo

Los muertos no están tan muertos como solemos creer. Estamos hechos de muertos. La clave que explica el rostro que poseemos es algo heredado a través no solo de la genética, sino de la conciencia colectiva, de la interpretación de lo pasado. Tendemos a creer que cuando nuestra generación se ubica en el centro de la acción de lo contemporáneo hemos alcanzado la consagración. El culto a la celebridad es una perversión en el sentido en que su conexión con los supuestos logros extraordinarios se ha hecho tenue y, en algunos casos, es producto de una trampa, de un truco, de una mistificación. Los escritores que confesamente escriben para la posteridad son vistos como seres trasnochados y patéticos. En nuestro mundo el instante es lo que importa y la posteridad es algo que no tiene nada que ofrecer a alguien tan físico, tan terrenal, tan inmediatista como el hombre contemporáneo. Hacer las cosas para la posteridad suele ser interpretado como una actitud de estúpida vanidad. Pero la esencia de intentar realizarse con la conciencia de la posteridad da amplitud al proyecto personal. En el fondo es colocar nuestro trabajo en un contexto verdaderamente realista. La actitud que anima nuestro trabajo es decisiva sobre la calidad de este. Un trabajo atento a la perspectiva histórica será más verídico, más hondo, porque a pesar de su estridencia el presente es solo la punta del enorme iceberg de lo real. Dado que el interlocutor válido es el que define la calidad del discurso si uno se dirige a un transeúnte accidental se expresará de una manera apurada. En cambio si uno se dirige a un jurado que calificará su ponencia, tendrá que calibrar cuidadosamente cada una de sus palabras. ¿Pero si uno se dirige a un auditorio cuya existencia es un tanto relativa, ya que la mayor parte de sus miembros aún no han nacido? ¿Cómo modula su elocuencia? Seguramente será cuidadoso de no apelar a soluciones de rápido impacto. Seguramente tratará de apelar a lo puramente circunstancial tratando de revelar sus disonancias, de denunciar su colorido coyuntural, de hacer la conexión de eso tan del presente con lo otro, con lo que pertenece al mundo de los muertos o de los aún no existentes.  Sin embargo si bien lo coyuntural, lo inmediatista, puede neutralizar la profundidad del creador, esto es el signo de lo contemporáneo y puede y debe ser un tema atacado por un artista. Un caso llamativo es el insólito documental Exit Through the Gift Shop realizado por el británico Banksy, que se hizo famoso como grafitero, pero que con esta reflexión sobre el carácter fetichista del arte demuestra cómo se puede hacer algo trascendente con lo intrascendente.
Ilustración: Ben Sandler.

viernes, enero 04, 2013


Una opinión no apunta a la verdad sino a actuar sobre la realidad.


Dicen que en determinado momento algo le pasó a la materia bruta y se convirtió en materia orgánica: empezó a ensayar cambios sobre sí mismo, se sintió lascivamente impulsada a reproducirse, a mantenerse encendida. Pero el verdadero milagro ocurrió cuando dentro de esa máquina apareció un fantasma que empezó a interpretar todo lo que había alrededor. Interpretar es (para nosotros los humanos) sinónimo de ficcionalizar. La dinámica de lo humano se sostiene en su capacidad de ficcionalizar. Solo existimos todo lo que nos permite nuestra imaginación. Y por alguna extraña razón nuestra máxima ambición es inventar la eternidad.
Ilustración: Alexander Calder. Two spheres.

La herida más hermosa del mundo

El gesto de sorpresa ante el fenómeno de la existencia tiene muchas formas ¿Entre tantas opciones por qué un genio de provincias eligió la i...