viernes, enero 25, 2019

El pinchazo arrecho


Está muy difundida la fórmula que asegura que con 99 por ciento de sudor y uno por ciento de inspiración se hace una obra maestra. Es una manera de hacer sentir culpables a los haraganes. Pero con trabajo arduo solo se construyen Obras Completas, matrimonios, edificios, y hasta imperios. Con esa metódica exhibición de atlético poder llegamos a la cima de la satisfacción, nos sumergimos en la euforia de la autocomplacencia, del júbilo, pero el estado de gracia siempre se nos escurre entre los dedos. Y es que parece que todo lo que acumulamos fatigando el seso y el músculo solo nos ofrece lo que merecemos. Y nosotros necesitamos más, mucho más.

Walter Benjamin notó en cierta ocasión que la formación de todo niño se levanta sobre una terrible decepción: Los adultos son incapaces de provocar actos mágicos. La magia, ese tráfico con lo imposible, es lo que nos conduce al asombro absoluto porque nos permite el terrible placer de disfrutar de algo que solo esperaríamos en nuestro sueños más audaces. Por ejemplo, cuando somos tocados por una fantástica buena fortuna nos sentimos bendecidos, nos trasladamos a un territorio insólito (aunque instintivamente nos aferramos al timón para evitar perdernos en el vórtex). Es en ese momento en que una felicidad químicamente pura estremece nuestra frágil humanidad durante un poderoso instante (porque, como ya lo asegura la sabiduría arcaica, quien se da cuenta de que está siendo feliz, ya ha dejado de serlo). ¿Pero este fenómeno nos demuestra la existencia de musas infalibles, ángeles guardianes y vírgenes muy milagrosas?


Niels Bohr en su "Interpretación de Copenhague", apuntó con firmeza que el azar no es un elemento anecdótico sino algo que yace en el fondo de las leyes físicas. Esto nos llevaría de alguna manera a la irrefutable lógica de que un conjunto es infinito solo cuando uno de sus subconjuntos tiene el mismo tamaño que el conjunto original. El filósofo italiano Giorgio Agamben asegura, por otro lado, que la magia tiene su explicación en un hecho que los antiguos manejaban con solvencia: Toda cosa -y todo ser- tiene, más allá de su nombre manifiesto, un apelativo escondido, al cual le resulta imposible dejar de responder. Para acceder a las las vías transversales de la magia hay varias recetas -todas incluyen rituales enloquecedores- que nos permitirían acceder a esa maravillosa guía telefónica. Solo entonces lo inexpresado mostraría su vibrante existencia y nosotros accederíamos al pinchazo arrecho de todo lo que está más allá del simple nosotros. Que es precisamente el lugar al que pertenecemos.

jueves, enero 17, 2019

Hombre bajo la lluvia para dummies




A pesar de que estamos claramente enraizados en el universo de lo finito el movimiento rotatorio que empuja los minutos parece funcionar en base a la potencia ígnea de la nada, del vacío, de la ausencia. Lo que somos es por culpa de lo que no somos. Un mecánico alguna vez se atrevió a acuñar una frase: El sentido de la vida es llenar un vacío. Cuando se alcanza una meta se engendra la plenitud durante lo que dura un estallido. Entonces se genera un nuevo vacío. El pistón, la biela, el cigueñal. El sorprendente fenómeno de la danza de lo determinado con lo indefinido. ¿Pero qué contiene ese vacío que tanto queremos llenar? Ser capaz de crear potencia (equiparable a la de rojos impalas) en base a la crisis provocada por una ausencia es algo que tiene su belleza. Porque uno tiende a creer que un vacío es algo densamente ocupado por nada. Pero no. La nada es algo que hemos robado de otro universo. Aquí en esta habitación, en este planeta, en esta galaxia, todo está repleto, todo tiene algo. Lo que ocurre es que estamos acostumbrados a suponer que lo que no vemos, lo que es invisible, no existe. Pero en esa zona ominosamente indefinida está lo impertérrito.
El viejo mecánico mencionado anteriormente aseguraba que si bien la dinámica de la vida es emocionante, el responsable último de la continuidad es la inercia. Seguimos hipnóticamente el pulso de la ruta, la blanca y discontinua línea de la carretera. Y nadie, nunca, parece creer que hay un momento en que el motor dejará de rugir y se plantará en seco en medio de la carretera. Todos somos adictos a las explosiones que nos movilizan, por imperceptibles que sean, pero ese frenesí esconde un miedo. Sí, ese vértigo es la clave. Ese vértigo es una oscura modalidad de la fascinación. Y esa fuerza gravitacional tiene su origen en la nada. La verdadera nada. Lo que no se mueve. Lo que nunca se movió.
Ilustración: Eielson.

viernes, enero 11, 2019

Tahona estuosa de aquellos mis bizcochos



A principios del siglo XX un muchacho nacido en el norte del Perú comprendió con extravagante serenidad que las palabras contienen mucho más que su significado explícito. Al construir frases no solo se alude a ideas. La palabra se va cargando mientras rueda por la vida de personas -de pueblos, de civilizaciones- hasta convertirse en algo que proyecta una desmesurada sombra, algo ahíto de caprichoso contenido. Hay mucha música, imágenes vertiginosas y harta referencia al estado del alma vibrando en el interior de cada signo. Y, lo más alucinante, es que mucho de ese contenido es contradictorio, soportado solo por una congruencia milagrosamente ilógica que hoy, alguien, podría acusar de evento cuántico. Las palabras son llaves que nos permiten acceso a afiladas astillas del universo. Aquel muchacho comprendió entonces que estas pueden ser instrumentos de una orquesta y que solo hay que cerrar los ojos. Con los precisos movimientos de un inspirado director es posible hacer que resuene un concierto que va mucho más allá del insípido decir.
El muchacho supo así que una estrategia de escritura razonable que apuntase al nítido significado resultaba un obstáculo para la plena expresión. Dejándose llevar por algo parecido al delirio se sumergió en días febriles surgiendo semanas después con un manuscrito que revelaba una insólita belleza. Una belleza adacadabrante. Poniendo en orbita en una misma constelación elementos aparentemente disímiles, (lo triste y lo dulce mezclado con lo feo y lo raro) pudo por fin expresar a cabalidad algo que yacía en el territorio de lo mudo. Y entonces, a pesar de que sus textos estaban también desprovistos de la tradicional cosmética en boga decidió, desafiante, llamarlos poesía.
Su libro, claro, fue recibido con indiferencia, aunque estos poemas aparentemente inextricables encontraron pronto unos pocos lectores que -sin saber como- los entendieron con la emoción del testigo de un milagro. El joven tomó el asunto con natural estoicismo y, pronto, sintiendo que aún le quedaban cosas por hacer, partió rumbo a la salvaje Europa. Murió un viernes. Sin lluvia. Sin sol. Diciendo quién sabe qué cosas.
Ilustración: Jean Dubuffet.

La herida más hermosa del mundo

El gesto de sorpresa ante el fenómeno de la existencia tiene muchas formas ¿Entre tantas opciones por qué un genio de provincias eligió la i...